Ir al contenido principal

Ciudades Y Pueblos Abandonados

La Comuna & Ciudad de Oradour - Francia




La Matanza de Oradour-sur-Glane fue el resultado del ataque por efectivos de la 3.ª Compañía del 1.er Batallón del Regimiento Der Führer, de la División SS Das Reich del Waffen-SS del III Reich en contra de los civiles indefensos presentes en el emplazamiento original de la comuna francesa de Oradour-sur-Glane, en el departamento de Alto Vienne de la región de Lemosín, el 10 de junio de 1944, mientras tenía lugar la Batalla de Normandía en la Segunda Guerra Mundial Aquel día fueron asesinadas 642 personas,contabilizándose 190 hombres fusilados, 245 mujeres y 207 niños ametrallados y quemados en la iglesia, de ellos 24 españoles,casi todas las personas presentes en la población que además, vio destruida la mayor parte de sus edificios e infraestructuras tras su pillaje e incendio, quedando completamente en ruinas; los pocos supervivientes escaparon o se escondieron en la Abadía de Munch, que contaba con un foso y un puente levadizo. Los monjes ayudaron a un grupo de madres y sus hijos, así como 6 judíos, a escapar por el desagüe, de casi 800 metros, en la oscuridad total.

Ubicación: 45°55'43.62"N 1°02'24.48"E

Kolmannskuppe Namibia



Era un poblado colonial y fue construida en 1908 para dar cobijo a los buscadores de diamantes que trabajaban en esta desértica región del Namibia, a unos diez kilómetros de la costa. En aquellos momentos, los diamantes se encontraban con facilidad en las cercanías, y era fácil hacer fortuna, de modo que en dos años se construyó una ciudad completa, con casino, escuela, hospital, salón de baile y verdaderas mansiones de estilo centroeuropeo. Namibia era en aquellos momentos la colonia de África del Sudoeste Alemana, y a pesar de estar rodeados por las arenas del desierto, los ocupantes de la ciudad querían sentirse como si se encontraran en Baviera, pero los tejados inclinados no soportarían jamás los largos días de lluvia.


Kolmasnskop fue la primera localidad africana en disponer de un aparato de rayos x, importado específicamente para vigilar que los mineros no ingirieran diamantes para su posterior extracción ilícita de la mina.

Durante la Primera Guerra Mundial se extrajeron unos 1.000 kg de diamantes, pero inmediatamente después de la guerra, esta cantidad descendió notablemente, y se encontraron diamantes mucho mayores y en abundancia a doscientos km, en la localidad de Oranjemund en las cercanías del río Orange, en la actual frontera con Sudáfrica. La ciudad fue abandonada y se convirtió en una ciudad fantasma, invadida por las arenas del desierto.

Actualmente se ha iniciado su rehabilitación parcial para lograr atraer turistas, pero aún quedan casa anegadas de arena.


Ubicación: 26°42'13.46"S 15°13'52.57"E

Isla Hashima - Japón




La isla de Hashima, también llamada Gunkanjima, nombre que significa isla del Acorazado y se debe a la forma que adquirió Hashima cuando se la amuralló para protegerla del fuerte oleaje del mar y de los tifones que solían azotarla, es una pequeña isla de Japón y una de las quinientas cinco islas deshabitadas de la Prefectura de Nagasaki.

Edificio que alberga la Prefectura de Nagasaki.
Esta isla, de cuatrocientos ochenta metros de largo y ciento cincuenta metros de ancho, se halla a unos veinte kilómetros del puerto de Nagasaki y entre 1887 y 1974 estuvo habitada por los trabajadores de su mina de carbón y las familias de ellos.

El 5 de julio de 2015 la mina fue incluida en la lista de Patrimonios de la Humanidad por la Unesco dentro del grupo de "Sitios de la revolución industrial de la era Meiji en Japón: siderurgia, construcciones navales y extracción de hulla"

Ubicación: 32°37'40.33"N 129°44'17.80"E

Pyramiden en Svalbard - Noruega




Pyramiden (en noruego, sueco y danés significa "la pirámide" y en ruso se escribe Пирамида "piramida") fue un asentamiento minero de carbón ruso en el archipiélago de Svalbard, Noruega. Actualmente, está despoblado. Fue fundado en 1910 por suecos pero en 1927 fue vendida a la Unión Soviética.

Se encuentra a la orilla noroeste del fiordo Billefjorden en la isla de Spitsbergen, y su nombre se debe a la forma de la montaña que hay al lado. El asentamiento, que en su momento de mayor apogeo tuvo más de 1000 habitantes, fue progresivamente abandonado durante los 90, hasta que en 1998 su propietaria, la compañía estatal Arctikugol Trust, lo abandonó y ahora solo quedan 5 o 6 personas que se dedican al mantenimiento, además de guías turísticos.

No hay restricciones para visitar Pyramiden, aun así, no se puede entrar en los edificios sin permiso, aunque las puertas están abiertas, para prevenir riesgos. Hoy en día la mayoría de edificios tienen las puertas cerradas. En 2009 los rusos construyeron un hotel y ahora se puede hacer visitas guiadas en ruso, noruego e inglés.

Pyramiden cuando era un población viva, era en gran parte autosuficiente en contraste con otros asentamientos de Spitsbergen. La gran cantidad de carbón disponible hacía que fuera posible disponer de muchas tuberías que transportaban agua caliente para la calefacción de las casas, la piscina de agua salada caliente, los invernaderos y los establos. Con el estiércol de vacas, cerdos y aves, se fertilizaba los huertos en invernaderos, donde se cultivaban entre otros, tomates, pimientos, pepinos, perejil, cebollas, lechugas y plantas ornamentales. El año 1975 se produjeron 35.000 kg de carne, 48.000 litros de leche, 110.000 huevos y 5.700 kg de verduras.

Ubicación: 78°39'21.27"N 16°19'34.85E

Parangaricutiro



Fue una población del estado de Michoacán en la República Mexicana que ya está desaparecida y que quedó bajo la lava tras la erupción del volcán Paricutín en 1943. Sus habitantes quienes sobrevivieron en su totalidad a este desastre natural, tuvieron que abandonar el área afectada por el volcán realizando un éxodo, para así llegar a la ex-hacienda Los Conejos donde reconstruyeron el poblado y conformaron nuevamente el municipio que hoy en día es conocido como Nuevo San Juan Parangaricutiro.

Ubicación; 19°31'59.64"N 102°14'49.54"O

Comentarios

Entradas populares de este blog

Solve et coagula: ¿Qué significa?

Quienes estén familiarizados con la representación de Baphomet de Elias Levi habrán notado que en los brazos de Baphomet figuran las inscripciones en latín "solve" y "coagula". Muchos de los elementos que rodean a Baphomet en la imagen representan distintas dicotomías: el día y la noche, el arriba y el abajo, el sexo masculino y el femenino, la naturaleza animal y la humana. Solve et coagula no es la excepción. Se trata de una antigua máxima de la alquimia, "disolver y coagular", y significa que algo debe ser primero descompuesto o destruido para poder luego poder componer o construir algo nuevo. La alquimia era una proto-ciencia medieval, la antecesora y precursora de la química moderna. Entre sus intereses se encontraba la transmutación de los metales, la creación del elixir de la inmortalidad, la piedra filosofal y panaceas para curar cualquier enfermedad. Una curiosa confluencia entre ciencia, filosofía y magia. Los alquimistas entendían ...

Elaboración de Hidromiel

A continuación explico como elaborar hidromiel de forma casera, enlisto utensilios e ingredientes: - Miel                                                                             1Kg - Agua                                                                            3L - Levadura en polvo (Saccharomyces Cerevisiae)        2g - Olla limpia y de capacidad suficiente - Botella lo más limpia posible - Cuchara o pala pequeña - 1 globo mediano Método: De esta forma es como la he elaborado, es una forma muy rápida y sencilla. NOTA 1 : La cantidad de miel siempre va a ser ...